🎮⭐Japón tomará medidas contra Assassin’s Creed Shadows por la destrucción de un santuario en el juego🎮⭐
31 Dec 1969 | Anime

Noticia anime
Las autoridades japonesas han anunciado que tomarán “medidas apropiadas” contra Assassin’s Creed Shadows luego de que un video del juego mostrara la destrucción de un santuario, lo que ha generado una fuerte controversia en el país.
El problema radica en que Ubisoft, la desarrolladora del juego, utilizó como referencia un santuario real sin haber consultado previamente a las autoridades locales. Según declaraciones oficiales, de haberse puesto en contacto con ellos, se les habría negado el permiso para incluir dicha ubicación en el juego. La representación de la destrucción de un sitio de relevancia religiosa y cultural ha sido percibida por algunos sectores como una falta de respeto hacia el patrimonio de Japón.
¿Qué es Assassin’s Creed Shadows?
Assassin’s Creed Shadows es la próxima entrega de la popular franquicia Assassin’s Creed, desarrollada por Ubisoft. Esta saga de videojuegos es conocida por combinar historia y ficción en mundos abiertos donde los jugadores pueden explorar épocas pasadas, participar en eventos históricos y enfrentarse a enemigos mediante el sigilo y el combate.
Esta nueva entrega se ambienta en el Japón feudal del siglo XVI, una época caracterizada por la presencia de samuráis, ninjas y luchas de poder entre clanes. Assassin’s Creed Shadows permitirá a los jugadores controlar a dos personajes principales:
🌟Naoe, una kunoichi (ninja femenina) experta en el sigilo.
🌟Yasuke, un samurái basado en la figura histórica real del primer samurái africano en Japón.
El juego ofrecerá un vasto mundo abierto donde los jugadores podrán infiltrarse en fortalezas, realizar misiones de asesinato y explorar ciudades inspiradas en la arquitectura y cultura de la época. Sin embargo, la polémica actual ha puesto en duda cómo Ubisoft ha manejado ciertos aspectos culturales y religiosos en su recreación del Japón feudal.
La polémica detrás de la representación histórica en los videojuegos
La industria de los videojuegos ha enfrentado en diversas ocasiones críticas sobre la forma en que representa contextos históricos y culturales. En este caso, el conflicto no solo radica en la inclusión del santuario sin autorización, sino en la forma en que es representado dentro de la historia del juego.
Para muchas personas en Japón, los santuarios no son solo monumentos antiguos, sino espacios espirituales con una profunda conexión con la identidad del país. Su destrucción en un videojuego de acción, especialmente sin haber consultado a las autoridades pertinentes, se percibe como un acto insensible que minimiza su importancia.
Ubisoft, por su parte, aún no ha emitido una respuesta oficial, pero con la creciente presión de las autoridades japonesas y el debate en redes sociales, se espera que pronto hagan un pronunciamiento sobre el tema.
¿Qué medidas podrían tomarse?
Aunque las autoridades japonesas no han detallado qué acciones concretas implementarán contra el juego, existen varias posibilidades:
Restricciones en la venta o distribución del juego en Japón. Podría limitarse su acceso en el país o imponerse ciertas modificaciones antes de su lanzamiento.
Exigencia de cambios en el contenido. Ubisoft podría verse obligada a eliminar o modificar la escena polémica mediante un parche o actualización.
Medidas legales. Dependiendo de la gravedad del caso, podrían explorarse acciones legales por el uso no autorizado de la imagen del santuario.
Declaraciones públicas. Es probable que Ubisoft tenga que emitir un comunicado oficial explicando su decisión creativa o incluso ofreciendo disculpas.
¿Un error de Ubisoft o una exageración?
La situación abre un debate más amplio sobre los límites de la representación cultural en los videojuegos. Por un lado, muchos argumentan que, al tratarse de una obra de ficción inspirada en el Japón feudal, Assassin’s Creed Shadows tiene derecho a incluir elementos históricos para construir su narrativa. Además, la saga siempre ha tomado libertades creativas en sus ambientaciones, mezclando hechos reales con elementos ficticios.
Sin embargo, también es cierto que Ubisoft debió manejar el tema con más sensibilidad, especialmente considerando la importancia de los santuarios en la cultura japonesa. El no haber consultado a las autoridades locales puede interpretarse como una falta de respeto y, en consecuencia, ha generado un rechazo que podría afectar la recepción del juego en Japón.
¿Y tu que opinas?
¿Debería Ubisoft haber solicitado permiso antes de representar el santuario en el juego?
¿Es justo que un videojuego reciba este tipo de críticas por su representación de la historia?
📌Fuente: insider-gaming